Marx21.net
A mediados de noviembre se celebró en Londres un encuentro importante para la lucha unitaria contra el auge ultra.
El sábado 16 de noviembre, se reunieron unas 500 personas —entre la gente en la sala y online— en la cumbre contra el racismo y la extrema derecha. El acto se celebró en la sede del TUC, la central sindical unitaria de Gran Bretaña (GB). Esto es una muestra del creciente compromiso del movimiento sindical británico con esta lucha, algo que se ha conseguido mediante mucho trabajo de base en los sindicatos.
El evento se celebró después de los terribles pogromos racistas de este verano, pero también de las magníficas y enormes protestas en su contra. Solo a finales de octubre, unas 20.000 personas —incluyendo una importante movilización sindical— participaron en una contramanifestación ante un acto multitudinario organizado por el neonazi británico que se hace llamar “Tommy Robinson”. (El mismo que odia tanto la presencia de gente migrante en Gran Bretaña y que emigró para vivir en Alacant…).
Corbyn
El gran acto del sábado empezó con una plenaria en la que hablaron Jeremy Corbyn, el antiguo dirigente de izquierdas del partido laborista, además de representantes de movimientos de EEUU, Alemania, y de Escocia un magnífico Aamer Anwar, abogado en el caso de Sheku Bayo, hombre racializado que murió a manos de la policía en 2015.
La siguieron una sesión de talleres sobre la lucha internacional contra el fascismo, el papel de los sindicatos, y sobre cómo combatir la islamofobia. Otra sesión de talleres por la tarde incluyó la lucha contra la extrema derecha británica de Nigel Farage, la solidaridad con las personas migradas y refugiadas, y la lucha de la gente de origen asiático en GB.
Sindicato
El día cerró con otra plenaria, donde cabe destacar la intervención emotiva de Kadi Johnson, la hermana de Sheku Bayo; un discurso muy potente y comprometido de Daniel Kebede, nuevo secretario general del sindicato del profesorado, NEU, cuya afiliación supera el medio millón; una llamada a la acción internacional de Denis Godard, de Marche des Solidarités de Francia; entre otras.
Al día siguiente, se celebró una reunión de trabajo de la red internacional World Against Racism and Fascism (“Mundo contra el racismo y el fascismo”). Aquí se hizo balance de la situación de los movimientos y los retos en los diferentes países, y se acordó una llamada a acciones para el futuro. El eje del calendario internacional es, de nuevo, la llamada a la movilización por el día antirracista de la ONU, con protestas durante la semana y el sábado 22 de marzo de 2025.
En conjunto, el fin de semana reunió a personas de al menos 15 países: Alemania, Barbados, Canadá, Catalunya, Chequia, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Japón, Noruega, Polonia, Sudáfrica, Túnez… Se ha empezado a difundir la llamada, que está abierta a la adhesión de todos los tipos de organizaciones sociales y políticas, hasta ahora, 12 idiomas.
Con todo lo que está ocurriendo en el mundo, desde la vuelta de Trump a la presidencia de EEUU y Milei en Argentina, hasta la subida de los partidos fascistas en Europa, es esencial que todos los sectores de los movimientos sociales y de la izquierda asuman como prioridad esta movilización.