ES CA

Xoán Vázquez

Breves

Gente sin casa ¿Qué pasa?

Convocada por una treintena de colectivos —entre los que figuran el Sindicato de Inquilinas, la PAH, la Federación regional de Asociaciones Vecinales, grupos ecologistas, sindicatos…— una manifestación por el derecho a la vivienda recorrerá las calles de Madrid el 13 de octubre, bajo el lema “La vivienda es un derecho, no un negocio”.

Ancianas que son expulsadas de sus viviendas por bancos y fondos buitre, jóvenes que no pueden acceder a una vivienda por las desproporcionadas subidas de alquileres y enfrente una minoría que se enriquece.

A pesar de que desde 2012 existe una normativa que regula las medidas de suspensión de desahucios sobre la vivienda habitual para la protección de los colectivos más vulnerables, la realidad es que de enero a marzo de 2024 los desahucios han aumentado un 12% respecto al mismo período de 2023 hasta alcanzar la cifra de 7.424.

Similar es el tema de los alquileres pues durante el tercer trimestre de 2024 el precio de la vivienda en todo el estado ha experimentado un incremento interanual de casi el 9% alcanzando un récord histórico. Por encima de esa media están Canarias, Madrid y Baleares con más del 14%. Y mientras tanto las ciudades se venden al turismo y a la especulación

En paralelo al incremento del precio de la vivienda ha crecido el número de personas sin hogar.

Según el INE la media diaria de personas acogidas por los servicios sociales fue de 21.500 lo que supone un incremento del 22% con respecto a 2020. Según las ONGs que trabajan con las personas sin techo la cifra real sería de 37.000 personas de las que más de 8.000 duermen a diario en la calle.

El Sindicato de Inquilinas de Madrid ha señalado que con esta convocatoria aspiran a recuperar el espíritu de las grandes marchas por la vivienda que se produjeron hace más de una década, durante la crisis posterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria y que para que eso ocurra la ciudadanía debe “tomar las calles” porque lleva “mucho tiempo pagando la crisis de la vivienda”.

Todo el poder a las mutuas

Si no supiéramos que detrás de las últimas propuestas en materia de incapacidad temporal y mutuas está “el gobierno más progresista de la historia”, podríamos pensar que está legislando reformas que van hacia el desmantelamiento del sistema público y avanzando hacia un modelo privado y economicista de la salud, en el que se les va a dar todo el poder a esas asociaciones de empresarios que son las mutuas.

Esta vía de dotar de mayor poder a las mutuas, iniciada en la década de los 90, se va a ver agrandada con la Ley de mutuas y un real decreto sobre la incapacidad temporal que van a suponer vaciar de contenido y competencias a los sistemas públicos de salud y sus profesionales y todo ello acompañado de una mayor burocracia.

Y como colofón, está la última propuesta de la ministra de Seguridad Social de crear bajas médicas “flexibles” que permitan trabajar. La ministra ha señalado que esto sería siempre respetando la voluntariedad… aunque olvida que la voluntariedad en las relaciones laborales está viciada por la desigualdad de poder entre empresarios y trabajadores.