ES CA

Xoán Vázquez

Por fin el “otoño caliente” con el que llevan tiempo amenazando las direcciones de las centrales sindicales empieza a coger cuerpo.

Gestión deportiva

Más de 2.000 personas que trabajan en instalaciones deportivas públicas y privadas de Navarra están llamadas a la huelga indefinida a partir del 18 de octubre.

Este verano, los sindicatos consiguieron cerrar durante dos jornadas la mayoría de piscinas públicas al aire libre. En esta nueva convocatoria monitores, entrenadores, socorristas, recepcionistas, personal de limpieza, de mantenimiento… irán a la huelga que afectará de lleno a las clases, cursos y cursillos programados y también a eventos deportivos.

En una rueda de prensa CCOO, ELA, LAB y UGT expusieron los motivos de tal decisión. “La patronal está bloqueando la negociación desde hace meses y mantiene encima de la mesa una propuesta absolutamente insuficiente ante el aumento de la inflación de los últimos meses: un incremento del 3,5% de los salarios de tablas”.

Los cuatro sindicatos exigen una subida acorde con el aumento del IPC y aseguran que “no es una reclamación desorbitada en un sector con salarios bajos”. Añaden que la mayoría de las personas que trabajan en el sector son mujeres jóvenes y con jornadas parciales e irregulares.

Metal

En Barcelona y Tarragona, el sector del metal, bastión histórico del sindicalismo, irá a la huelga la última semana de octubre.

UGT y CCOO han convocado huelgas durante la última semana de octubre ante el bloqueo de las negociaciones para subir sueldos y actualizar los convenios colectivos. Las centrales inician así una oleada de movilizaciones en un sector clave y donde tienen fuerza organizativa.

El objetivo es ir elevando la conflictividad laboral sector a sector para obligar a la patronal a sentarse a negociar incrementos salariales generalizados. Hasta la fecha, las empresas se han negado a subir los sueldos hasta el punto de que los precios están creciendo casi diez veces más que las nóminas.

Hostelería

25.000 personas trabajadoras del sector de la hostelería de Bizkaia están convocadas por el sindicato ELA a una jornada de huelga el 28 de octubre para exigir una subida de sueldos acorde con el aumento del IPC en el próximo convenio que están negociando.

Asimismo, exigen otras mejoras como el control y la regulación efectivas de las jornadas de trabajo, reducción de horas anuales, cobertura de baja por incapacidad temporal y reducción de ratios de habitaciones para las camareras de piso.

Ryanair

El sindicato CCOO, presente en el Grupo Azul Handling (Ryanair e Ihandling), ha anunciado movilizaciones a mediados de octubre en hasta 14 aeropuertos del Estado español con 18 convocatorias de huelga.

Mediante un escrito en el que se recogían 20 puntos reivindicativos, el sindicato solicitó la reactivación de la negociación del convenio. Entre las reivindicaciones se encuentran reactivar la mesa negociadora del I Convenio de Ryanair/Ihandling, consolidar las jornadas de los FTP o subir los salarios en la línea del aumento del IPC sin compensación/absorción.

Sin embargo, la empresa respondió con una oferta “totalmente insuficiente”.

Además, CCOO ha querido recordar a Ryanair que “Azul Handling no es una entidad jurídica, sino una marca comercial, y no tiene en absoluto capacidad para trasladar o transmitir decisiones empresariales”.

Amazon

El sindicato LAB convocó un paro de cuatro horas en el centro logístico que Amazon tiene en la localidad vizcaína de Trapagaran para el lunes, 17 de octubre, para demandar la negociación del primer convenio de centro.

Se trata del primer paro convocado en este centro que cuenta con una plantilla de 109 personas y en el que LAB es el sindicato mayoritario. La protesta se convocó entre las 5:30 y las 9:30 horas del día 17.

El sindicato reclama una mejora de las condiciones laborales de la plantilla.

En materia salarial, pide subidas vinculadas al aumento del IPC. Según ha criticado, Amazon “sigue anclada en condiciones laborales mínimas en el convenio colectivo de transporte de Bizkaia, sin ofrecer apenas mejoras sobre un convenio que está pensado para el transporte de mercancías por carretera, pero no tanto para los centros logísticos”.

También exige que se limite el número de horas de trabajo en sábados y domingos ya que “la plantilla está harta porque cada vez se trabajan más fines de semana y, además, sin incentivo alguno”.

LAB defiende, asimismo, el derecho de subrogación de las y los repartidores. Según ha sostenido, la plantilla de las empresas subcontratadas para realizar el reparto de los paquetes de Amazon “sufre una precariedad tremenda”.


Mira el artículo: Enough is Enough!: ¡Ya Basta! Por una amplia respuesta ante las crisis