Rubén James Vargas
El pasado 13 de abril a lo ancho y largo del Estado varios colectivos y plataformas de defensa de las pensiones salieron a la calle a reivindicar sus derechos. Concretamente en Avilés se concentraron unas 200 personas.
Bajo los cantos de “Y tú que nos estas mirando, también te están robando” y “gobierne quien gobierne las pensiones se defienden” el Colectivo por el Sistema Público de Pensiones Avilés (COSPA) sale a la calle para mantener y reafirmar sus demandas de cara a las elecciones del 28 de abril.
Entrevistamos a un organizador de COSPA que se refiere a sí mismo como “Dinamizador del movimiento”, que es de la forma que quiere ser referido en la entrevista.

¿Cómo se inicio el movimiento?
Hace 5 años por culpa de la reforma laboral del 2011 de Zapatero. Ésta planteaba elevar la edad de jubilación a los 67 años tal y como mandaba la Troika. Lo cual se traduce en más años trabajados y menos percibido. Esto claro, ha ido agravándose con las sucesivas leyes laborales del 2012 y la subida del 0.25% en 2013 con el PP. Bajo este clima se levanta primero en Barcelona y en Catalunya en el año 2012 y después en otras regiones como en Galicia que son los colectivos más veteranos en cuanto a este tema. A partir de ahí  se potencian plataformas en todo el estado en 2017. En diciembre de 2017 nace COPSA la plataforma de Avilés.
¿Entonces tenéis coordinación a nivel estatal?
Por supuesto, a día de hoy hay 270 plazas de ayuntamientos donde se manifiestan los colectivos de pensionistas. Nos basamos en 3 conceptos:

  • Tabla de reivindicaciones común.
  • Día de lucha común.
  • Forma de convocatoria común. Sin banderas y sin sindicatos.

¿Cuáles son vuestras reivindicaciones?
Pues las reivindicaciones se dividen en 3 bloques: el bloque legal, el bloque social y el bloque jurídico. Y con esto subrayamos 13 puntos a reivindicar:

  1. Blindar las pensiones en la Constitución.
  2. Que las pensiones estén financiadas por los presupuestos generales del estado en positivo.
  3. Que la jubilación sea a los 65 años.
  4. Ir hacia una pensión mínima como dice la carta social Europea que sea 1/3 del salario medio español.
  5. Revaloración automática de las pensiones por el IPC real.
  6. Reivindicamos que se nos devuelva lo perdido desde el 2011 por culpa del 0.25%.
  7. Reducción hasta la total desaparición de la brecha de género que actualmente es más alta que la brecha laboral (28%) ya que en pensiones es de un 38%.
  8. Pleno e inmediato funcionamiento de la ley de dependencia. Actualmente no hay aplicación de ésta.
  9. Garantizar los servicios básicos de luz, agua y transporte.
  10. Integración de todos los regímenes esenciales de la seguridad social.
  11. Reestablecer en su totalidad todos los servicios sanitarios y acabar con el copago.
  12. Que no sean las pensiones las que financien a los administrativos, al ejército y a la corona.
  13. Por último denunciamos los planes de pensiones privados que se financian con dinero público a través de desgravaciones fiscales.

“Europa ha abandonado la defensa de los sistemas públicos y ha financiado los planes privados con dinero público. El cual se estima en 2.2 billones de euros.”

 
¿Cuáles han sido las respuestas dadas hasta ahora?
Fátima Ibáñez (PP) nos escribió una carta con un “Gracias, pero se han de conformar con la subida del 0.25%.” En las concentraciones a lo largo del país y como acto de protesta e inconformidad simbólicamente se rompió esa carta.
¿Qué victorias se han conseguido mediante esta lucha?

  • Pues se ha frenado al FMI, a la Banca Europea y a la Comisión Europea, es decir, a la Troika a la hora de seguir aplicando sus políticas.
  • Se ha conseguido hacer caer al gobierno de Mariano Rajoy, claro está con el apoyo del movimiento feminista.
  • Hemos conseguido eliminar el 0,25% y volver a la revalorización del IPC.
  • Se ha conseguido derogar y que no entrase en vigor el factor de sostenibilidad. Se consiguió que se pactara entre el PNV y PSOE.

¿Algo más que quiera añadir?
Sí, como se dijo con la carta de Ibáñez “¡No abandonaremos las calles!”.
Y ¿una valoración de la manifestación de hoy?
En la manifestación de hoy seríamos unas 100 o 200 personas. En Avilés el movimiento crece lentamente pero de forma constante. Mediante la acción constante de “Los lunes al sol” mantenemos la tensión existente. Cada 3 meses hay una manifestación grande y esto se catapulta.

“Queremos que se una la gente joven también ya que esto les afecta a ellos”.

photo_2019-04-16_22-43-32.jpg

Aunar fuerzas

Toda persona que se defina como marxista o anticapitalista tiene el deber y la responsabilidad de aunar fuerzas y apoyar a los colectivos de la sociedad que reivindican sus derechos. Debemos extender la solidaridad también en este caso a las personas que ya se van peinando canas, dado que son los que movilizan este movimiento, todos los lunes ante de los ayuntamientos.
Los lunes al sol o bajo la lluvia como suele ser el caso en Asturias, es algo en lo que en especial deberían participar más personas jóvenes ya que como evidencia el entrevistado les afectará directamente si no se lucha por las pensiones de todos.
Es importante, decir claramente que la privatización de las pensiones es otra cosa que el capitalismo quiere vender como un producto. Se entiende por tanto que la lucha de las pensiones públicas tiene que ser una lucha de clase transversal, que implique a personas de diferentes sectores de la sociedad en cuanto a edad, género y procedencia. Desde Marx21 extendemos nuestra solidaridad con los 270 colectivos que se reúnen semanalmente ante los ayuntamientos para reivindicar nuestros derechos.


Rubén James Vargas es militante de Marx21 en Asturias.