Capítulo 7 | Capítulo 9

Desde 1906 a 1913, Rosa dictó la cátedra de economía política en una escuela de activistas del Partido Social Demócrata Alemán. Mientras, preparaba un libro sobre economía marxista titulado Introducción a la economía política . Cuando estaba por concluir el primer borrador se encontró con una dificultad inesperada: “No conseguí describir con suficiente claridad el proceso total de la producción capitalista, en todas sus relaciones prácticas y con sus limitaciones históricas objetivas. Un examen más atento del tema me convenció de que era algo más que una cuestión de mero arte de representación y que un problema aguardaba ser resuelto; éste estaba relacionado con la materia teórica del volumen II de El Capital y al mismo tiempo estrechamente ligado a la actual política imperialista y a sus raíces económicas”. De este modo, Rosa llegó a escribir su mayor obra teórica, La acumulación de capital. Una contribución a una explicación económica del imperialismo (Berlín, 1913). El libro no es nada fácil de seguir, especialmente para cualquiera no familiarizado con El Capital . Al mismo tiempo, sin duda, la contribución de Rosa Luxemburg -estemos o no de acuerdo con ella- es una de las más, si no la más importante y original contribución de la doctrina económica marxista desde El Capital.

El problema

Al analizar las leyes del movimiento del capitalismo, Marx abstrajo de él todos los factores no capitalistas, del mismo modo que un científico al estudiar la ley de gravedad la estudiará en vacío.

El problema con el que Rosa se debate es el siguiente: ¿puede la reproducción ampliada, es decir la producción a una escala creciente, tener lugar bajo las condiciones del capitalismo puro y abstracto, donde no existen países no capitalistas, o donde no existe alguna otra clase además de los capitalistas y los trabajadores? Marx sostuvo que es posible. Rosa discutió que mientras en general, para los propósitos del análisis de la economía capitalista, la abstracción de los factores no capitalistas se justifica, esta abstracción no está justificada cuando se enfrenta la cuestión de la reproducción ampliada.

El problema es, por supuesto, puramente teórico, puesto que de hecho el capitalismo puro nunca ha existido: la reproducción ampliada ha tenido lugar siempre, al tiempo que el capitalismo invadía esferas precapitalistas, sea dentro mismo del país capitalista -invasión en el feudalismo con la destrucción de campesinos, artesanos, etc.- sea en países totalmente agrícolas, precapitalistas.

Si el capitalismo no ha existido nunca en forma pura, uno puede muy bien preguntar: ¿Cuál es la importancia de la cuestión acerca de si la reproducción ampliada es teóricamente posible en el capitalismo puro? Después de todo, ni Marx ni Rosa sostuvieron que el capitalismo seguiría existiendo hasta que todas las formaciones precapitalistas hubieran sido superadas. Sin embargo, la respuesta a esta pregunta arroja luz sobre el efecto de la esfera no capitalista en la agudización o mitigación de las contradicciones en el capitalismo, y en los factores que llevan al capitalismo a la expansión imperialista.

Los esquemas de Marx

Comencemos explicando cómo Marx describía el proceso de reproducción como un todo bajo el capitalismo.

Marx parte de un análisis de reproducción simple, es decir, de la presunción -que, por supuesto, no podría nunca existir bajo el capitalismo- de que no hay acumulación de capital, de que la totalidad de la plusvalía es gastada en el consumo personal de los capitalistas, siendo así que la producción no se expande.

Para que el capitalista pueda llevar a cabo la reproducción simple deben existir ciertas condiciones. Debe tener la posibilidad de vender el producto de su fábrica, y con el dinero obtenido comprar los medios de producción (máquinas, materias primas, etc.) que necesita para su industria particular; también debe obtener del mercado la fuerza de trabajo que necesita, lo mismo que los medios de consumo necesarios para alimentar, vestir y abastecer otras necesidades de los trabajadores. El producto producido por los trabajadores con la ayuda de los medios de producción debe nuevamente encontrar un mercado y así sucesivamente.

Mientras desde el punto de vista del capitalista individual no interesa lo que la fábrica produce -máquinas, medias o periódicos- si puede encontrar compradores para su producto, con el fin de poder realizar su capital más la plusvalía, para la economía capitalista en su conjunto es extremadamente importante que el producto total esté compuesto de ciertos y determinados valores de uso; en otras palabras, el producto total debe proveer los medios de producción necesarios para renovar el proceso de producción y los medios de consumo que necesitan los trabajadores y los capitalistas. Las cantidades de los diferentes productos no pueden ser determinadas arbitrariamente: los medios de producción producidos deben ser iguales en valor al total del capital constante c ; los medios de consumo producidos deben ser iguales en valor al total de los salarios -el capital variable v – más la plusvalía p .

Para analizar la reproducción simple Marx dividió la industria en dos sectores básicas: el que produce los medios de producción (sector I) y el que produce los medios de consumo (sector II). Para que la reproducción simple tenga lugar, debe obtenerse una cierta proporcionalidad entre estos dos sectores. Está claro, por ejemplo, que si el sector I produjera más máquinas de las que ella junto con el sector II necesitaran, habría superproducción de maquinaria. La producción del sector I se paralizaría consecuentemente, y a esto seguiría una secuencia completa de hechos. Analógicamente, si el sector I produjera muy pocas máquinas, la reproducción, en lugar de repetirse en el mismo nivel, retrocedería. Lo mismo se aplicaría al sector II si éste produjera más o menos medios de consumo que el total de las cuentas de salarios, el capital variable, más la plusvalía ( v + p ) en ambos sectores. 20

La proporción entre la demanda de medios de producción y la de medios de consumo en la economía global depende de la relación entre la porción de capital dedicada a la compra de maquinaria y materias primas, es decir a capital constante ( c ) de la economía global, por una parte, y aquella porción de capital gastada en el pago de salarios, ( v ), más los beneficios de los capitalistas en la economía global.

En otras palabras, los productos del sector I ( P1 ) deben ser iguales al capital constante de el sector I ( c1 ) más el capital constante del sector II ( c2 ):

P1 = c1 + c2

Análogamente, los productos del sector II ( P2 ) deben ser iguales a los salarios y plusvalía en ambos sectores juntos:

P2 = v1 + p1 + v2 + p2

Estas dos ecuaciones pueden ser combinadas en una sola: 21

c2 = v1 + p1

En otras palabras, el valor de la maquinaria y de las materias primas, etc. necesitadas por el sector II, debe ser igual a los salarios más la plusvalía de los trabajadores y los capitalistas del sector I.

Estas son ecuaciones para la reproducción simple. Las fórmulas para la reproducción ampliada son más complicadas. En ella, parte de la plusvalía se gasta en el consumo personal de los capitalistas -esto lo señalaremos con la letra r – y parte es acumulada -esto lo señalaremos con la letra a -. a mismo se divide en dos porciones: parte se utiliza para comprar nuevos medios de producción, es decir, es gastado para agregar al capital constante disponible – ac – y parte se utiliza para pagar salarios a trabajadores nuevamente empleados en la producción – av -.

Si la demanda social de medios de producción bajo la reproducción simple fuera expresada por la fórmula c1 + c2 , la reproducción ampliada se expresaría así:

c1 + ac1 + c2 + ac2

Análogamente, la demanda social de bienes de consumo, de

v1 + p1 + v2 + p2,

se convierte en:

v1 + r1 + av1 + v2 + r2 + av2

De modo que las condiciones necesarias para la reproducción ampliada pueden ser formuladas así: 22

P1 = c1 + ac1 + c2 + ac2

P2 = v1 + r1 + av1 + v2 + r2 + av2

o:

c2 + ac2 = v1 + r1 + av1

La crítica de Rosa Luxemburg a los esquemas de Marx 23

Rosa Luxemburg mostró que una comparación de la fórmula para la reproducción simple con la de la reproducción ampliada producía una paradoja.

En el caso de la reproducción simple c2 debe ser igual a v1 + p1 . En el caso de la reproducción ampliada, c2 + ac2 debe ser igual a v1 + r1 + av1 . Ahora bien, v1 + r1 + av1 son más pequeños que v1+ p1 (puesto que ac1 se deduce de p1 ). Así que si se alcanzara el equilibrio bajo las condiciones de la reproducción simple, la transición a la reproducción ampliada demandaría no solamente no acumulación en el sector II, sino la absurda posición de la desacumulación.

No es accidental, dijo Rosa, que cuando Marx usó esquemas para ilustrar la reproducción ampliada, le diera a c2 una cifra menos que la que usaba para ilustrar la reproducción simple. 24

“Esquema de la reproducción simple

I 4000c + 1000v + 1000p = 6000

II 2000c + 500v + 500p = 3000

Total 9000

Esquema inicial para la reproducción a escala ampliada

I 4000c + 1000v + 1000p = 6000

II 1500c + 750v + 750p = 3000

Total 9000″

Así, el capital constante del sector II es 500 unidades menor en la reproducción ampliada que en la simple. Marx continúa elaborando el esquema de reproducción ampliada y muestra que, suponiendo que tanto en el sector I como en el sector II no tuviera lugar ningún cambio en la composición orgánica del capital (es decir, en la razón capital constante sobre variable), que la tasa de explotación permaneciera constante y que la mitad de plusvalía del sector I se capitalizara, la reproducción del capital resultaría en la siguiente progresión: 25

Primer año

I 4400c + 1100v + 1100p = 6600

II 1600c + 800v + 800p = 3200

Total 9800

Segundo año

I 4840c + 1210v + 1210p = 7260

II 1760c + 880v + 880p = 3520

Total 10780

Tercer año

I 5324c + 1331v + 1331p = 7986

II 1936c + 968v + 968p = 3872

Total 11858

Cuarto año

I 5856c + 1464v + 1464p = 8784

II 2129c + 1065v + 1065p = 4259

Total 13043

Quinto año

I 6442c + 1610v + 1610p = 9662

II 2342c + 1172v + 1172p = 4686

Total 14348

Analizando estos esquemas, Rosa señaló correctamente una peculiaridad que muestra: “Mientras en el sector I la mitad de la plusvalía se capitaliza todas las veces y la otra mitad se consume, de modo que hay una expansión ordenada tanto de la producción como del consumo personal de los capitalistas, el proceso correspondiente en el sector II sigue el siguiente curso errático:

Se capitalizan Se consumen

1º año 150 600

2º año 240 560

3º año 264 616

4º año 290 678

5ºaño 320 745

Y agrega: “no es necesario decir que las cifras absolutas de los esquemas son arbitrarias en todas las ecuaciones; eso no disminuye su valor científico. Son las razones cuantitativas las relevantes, puesto que se supone que expresan relaciones estrictamente determinadas. Esas reglas lógicas precisas que afirman las relaciones de acumulación en el sector I, parecen haber sido ganadas al costo de cualquier tipo de principio en la construcción de estas relaciones para el sector II, y esta circunstancia exige una revisión de las conexiones inmanentes reveladas por el análisis.”

“Aquí no se pone en evidencia ninguna regla a seguir por la acumulación y el consumo; ambos están totalmente subordinados a los requerimientos de la acumulación en el sector I.” ( Acc . p122).

En lo que respecta al progreso de la reproducción ampliada, si suponemos que tanto en el sector II como en el sector I había una expansión ordenada de la acumulación de capital y del consumo personal de los capitalistas, tendría que haber aparecido un desequilibrio creciente entre ambos sectores.

De esta manera Rosa mostraba claramente que si determinadas reglas lógicas subyacían para las relaciones de acumulación en el sector I, estas reglas podían “haber sido ganadas al costo de cualquier tipo de principio al construir estas relaciones para el sector II”; o de otro modo, si las mismas reglas lógicas que habían sido aplicadas en el sector I eran aplicadas a las relaciones de acumulación en el sector II, aparecería y crecería progresivamente un desequilibrio en forma de superproducción del sector II.

Será ahora muy fácil demostrar, si se toma como punto de partida para la reproducción ampliada, que el capital constante en el sector II no es 500 unidades menor que en la reproducción simple, que tendría que haber habido desequilibrio entre el sector I y el sector II: la demanda de medios de consumo del sector I debía haber sido 500 unidades menor al comienzo del proceso que el suministro disponible de medios de consumo en busca de cambio en el sector II: debía haber habido superproducción de bienes de consumo por el valor de 500 al comienzo del proceso de reproducción ampliada.

Si Rosa no hubiera hecho abstracción de un número de otros factores, tales como el de la tasa de explotación y el crecimiento en la composición orgánica del capital, su argumento hubiera sido aún más sólido. Es muy fácil probar que si la tasa de explotación aumenta, de tal modo que la razón entre plusvalía y salarios ( p:v ) sea una razón creciente, la demanda relativa de bienes de consumo como contraria de los bienes de producción declinará, y por lo tanto la tasa de acumulación en el sector II seria aun más errática que en los esquemas de Marx, o aparecerían excedentes crecientes en el sector II. Cualquier aumento en la porción de la plusvalía acumulada operaría en la misma dirección, lo mismo que cualquier crecimiento de la composición orgánica del capital.

Las tres tendencias arriba mencionadas -el aumento de la tasa de explotación, el aumento de la tasa de acumulación y el aumento de la composición orgánica del capital- fueron supuestas por Marx como leyes absolutas e inminentes del capitalismo.

Si fueran tenidas en cuenta, se vería seriamente consolidada la pretensión de Rosa de que bajo el capitalismo puro el desequilibrio económico es un fenómeno absoluto, inevitable y permanente.

Capítulo 7 | Capítulo 9